Skip to main content

Veritran Docs

Lógica de la aplicación

Pasos anteriores

Para definir y empezar a crear la lógica de la aplicación, el implementador debe haber definido previamente las pantallas de la aplicación y tener claros los requisitos del proyecto.

¿Quién participa en la creación y el mantenimiento de la lógica de la aplicación?

El implementador participa en todas las acciones realizadas en esta fase.

¿Dónde trabajas?

Para trabajar en la lógica de tu aplicación, debes utilizar el editor de procesos de Studio y seguir las directrices y buenas prácticas descritas en esta documentación.

En la Plataforma Veritran, los procesos son el componente central para definir la lógica que se ejecuta dentro de la aplicación. A través de los procesos es posible modelar comportamientos, validar información, integrar con sistemas externos y transformar datos. Cada proceso puede ser invocado desde diferentes contextos dentro de la plataforma: acciones de componentes de pantalla, acciones de un flujo o llamadas de otros procesos.

Los estándares y directrices de construcción esbozadas en esta fase te permitirán comprender mejor cómo funciona la lógica, cuáles son las mejores prácticas cuando se utiliza la lógica y qué prácticas deben evitarse, lo que te permitirá tomar mejores decisiones y garantizar la calidad, la reutilización y la comprensión de los procesos a lo largo del tiempo.

Qué encontrarás aquí

Esta documentación proporciona información detallada, las mejores prácticas y consideraciones adicionales para crear la lógica de una manera más eficiente, clara y sostenible. Para ello, las mejores prácticas se subdividen y organizan en categorías para que puedas seguirlas tanto en la creación del proceso como en su mantenimiento. Dentro de cada categoría encontrarás:

  • Definiciones generales e información pertinente para cada elemento descrito.

  • Buenas prácticas que deben aplicarse al crear, configurar o mantener cada elemento.

  • Una lista de comprobación para que la sigas al crear o editar un proceso.

Te sugerimos que mantengas esta documentación abierta mientras creas o modificas la lógica de tu aplicación, para aplicar las mejores prácticas en cada paso del camino.

Existen diferentes tipos de lógica que pueden construirse utilizando procesos:

  • Lógica de presentación: Controla los comportamientos dentro de la interfaz de usuario, centrándose en cómo se muestra y gestiona visualmente la información. Esto incluye:

    • Comportamiento de los componentes de la pantalla: Cambia el comportamiento de los elementos de la pantalla cuando el usuario interactúa con ellos. Por ejemplo, mostrar u ocultar elementos en pantalla, activar o desactivar entradas o cambiar dinámicamente los textos.

    • Manipulación y formateo de datos: Transforma los valores antes de mostrarlos. Por ejemplo, formatear un número o concatenar textos.

    • Navegación: Controla el flujo entre pantallas o redirige al usuario en función de condiciones definidas.

  • Lógica de negocio: Se centra en la aplicación de reglas, validaciones y operaciones específicas que afectan directamente al modelo de datos. Esto incluye:

    • Reglas de negocio: Valida las condiciones requeridas, estableciendo restricciones o tomando decisiones automáticas basadas en criterios específicos.

    • Integración: Permite la interacción con servicios externos o internos mediante la invocación de transacciones o call APIs.

Los siguientes pilares se definen para servir de guía a la hora de abordar los retos y problemas actuales, y construir procesos más fáciles de entender, reutilizables y alineados con las mejores prácticas:

  • Claridad y sencillez: Asegúrate de que la lógica construida es fácil de leer y comprender, tanto para el implementador como para los demás miembros del equipo. Esto implica nombrar correctamente los elementos, evitar estructuras innecesariamente complejas y utilizar descripciones claras.

  • Modularidad: Desglosa la lógica en subprocesos, estructuras reutilizables y plantillas para abordar problemas comunes. Esto ayuda a ahorrar tiempo, reducir errores y garantizar la coherencia entre procesos con objetivos similares.

  • Robustez: Diseña la lógica para manejar escenarios inesperados, errores de datos y casos extremos. Esto incluye, por ejemplo, la validación de las entradas y el tratamiento de los casos de error.

  • Coherencia: Aplica convenciones compartidas para crear procesos más predecibles, bien organizados y mantenibles. Esto se aplica a la estructura, la nomenclatura, el formato y las decisiones de diseño.

También es importante establecer una serie de principios generales que guíen la construcción de la lógica. Estos principios sirven de directrices transversales que se aplican independientemente del tipo de lógica o caso de uso, ayudando a garantizar soluciones más claras, sólidas y sostenibles en el tiempo. Estos principios incluyen:

  • Claridad frente a complejidad: Utiliza estructuras sencillas y divide la lógica en pasos claros para mejorar la comprensión y la capacidad de mantenimiento.

  • Responsabilidad única: Cada proceso debe gestionar una única tarea. Cuando un proceso intenta resolver varias cosas a la vez, se vuelve más difícil de entender y más propenso a errores.

  • Favorecer la reutilización frente a la duplicación: Siempre que sea posible, reutiliza los procesos existentes en lugar de replicar la lógica en un proceso nuevo.

  • Denominación descriptiva: Utiliza nombres claros y representativos para los procesos, variables y funciones. Una buena nomenclatura reduce la necesidad de comentarios adicionales para entender qué hace cada parte de la lógica.

  • Lógica autoexplicativa: La lógica debe ser clara por sí misma, sin necesidad de comentarios que expliquen lo que hace. Esto se consigue utilizando nombres significativos para los procesos, variables y funciones, estructuras sencillas y una organización que favorezca la legibilidad.

Junto con los pilares y principios generales, las mejores prácticas sirven de directrices obligatorias que permiten el desarrollo de la lógica de una manera más eficiente, clara y sostenible. Su objetivo es facilitar el trabajo en colaboración, mejorar la calidad de las soluciones y reducir los errores y el tiempo de mantenimiento.

En estas secciones encontrará los aspectos fundamentales que debe tener en cuenta a la hora de crear o modificar la lógica. El objetivo es ofrecer directrices concretas que faciliten el desarrollo de una lógica sencilla, coherente y de alta calidad. Las mejores prácticas pueden dividirse en las siguientes categorías:

Al igual que hay buenas prácticas, también hay enfoques de aplicación que es mejor evitar. Estos antipatrones dificultan a menudo la comprensión, el mantenimiento o la reutilización de los procesos. A continuación encontrarás una lista de antipatrones que se introducen con frecuencia durante el proceso de construcción, para que puedas identificarlos a tiempo y elegir alternativas más adecuadas:

  • Duplicar la lógica entre procesos similares.

  • Dejar bloques desconectados.

  • Crear procesos extensos y difíciles de leer.

  • Utilizar opciones de denominación confusas o incoherentes. Deben evitarse nombres genéricos como proceso1 o variable1.

  • Comenzar el nombre de un proceso lambda con la letra L.

Las plantillas de procesos lambda facilitan la adopción de las mejores prácticas y promueven la reutilización de la lógica. Estas plantillas sirven de punto de partida para construir distintos tipos de procesos o lógica que aborden cuestiones comunes, en consonancia con las directrices definidas en esta fase. Además de ahorrar tiempo, ayudan a mantener la coherencia entre soluciones y equipos.

Importante

Las plantillas de los procesos lambda aún están en fase de desarrollo.